jueves, 19 de mayo de 2011

La Política y los Derechos Reproductivos

                             LA POLÍTICA Y LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS (MITOS Y REALIDADES)
 

La política es la participación en los asuntos del Estado que ejercen las personas pertecientes a una sociedad. Los DDHH hacen parte de la política y son inherentes al ser humano, es decir, nacen y pertenecen  a él siempre y cuando defienda y exija los mismos.
Los DDHH protegen y vigilan que el ser humano tenga condiciones de vida digna, voluntad, y facultad para pertenecer o ser parte de una vida en comunidad; del mismo modo, los DDHH generan que el ser humano sea más racional en el sentido del actuar, es decir, toda acción tiene una consecuencia y en este caso afecta a la comunidad.
Partiendo de lo anterior, los Derechos humanos son las normas que permiten que las personas vivan en condiciones dignas (subsanado su alimentación, vivienda, estudio, educación, salud, etc.), siendo así el objetivo central de toda nación en el mundo. Es de saberse que el primer Derecho Humano en el acta de declaración de los mismos, es el Derecho a la vida, que perpetua la vida en comunidad y busca mantener la integridad de las personas ante cualquier eventualidad.
Por otro lado los Derechos humanos buscan liberar  las decisiones de las personas acerca de su vida y de sus acciones ante la sociedad, como lo expresa el Diccionario Filosófico Rossental Induin el ser social es fundamental para lograr una  conciencia social y existe solo si la sociedad es equitativa y hace valer los Derechos Humanos  Fundamentales de las personas.
Ahora bien, entre los Derechos humanos se encuentran los derechos Reproductivos, cuyo fin es de proporcionarle a las personas las facultades de decidir de manera responsable cuando y como quiere procrear, en otras palabras le dan la libertad a la persona de decidir su vida reproductiva. Pertenecen a la segunda generación de Derechos Humanos, que  son los encargados de vigilar la igualdad entre el Estado y la persona, es decir, le permiten a la persona participar y ejercer de manera libre su accionar político entorno a un partido político o a una elección  popular.
Estos Derechos se ven vulnerados, en algunas ocasiones como por ejemplo: cuando no se permite decidir quién será su pareja “reproductiva” (generalmente en las mujeres), en la cantidad de hijos, al aborto (aun es un tema controversial en muchos países “moralistas”), a la información y planificación familiar, a la libertad sexual y de pareja, a la equidad de género, etc.
Se evidencia que en la mayoría de los casos, las más vulneradas son las mujeres, ya que desde hace muchos años se ignora la capacidad de autodeterminación que poseen para sus acciones, es decir, las mujeres psíquicamente tienen las mismas cualidades que los hombres pero se les consideraba inferiores porque se creía que su deber era satisfacer a su marido y cuidar de los hijos y la casa.

Las relaciones interpersonales son cíclicas, lo que genera que las personas puedan tener prioridades a lo hora de establecer sus necesidades de relacionarse e interactuar en la sociedad.
Siguiendo con lo anteriormente expresado, un sistema cíclico de necesidades se evidencia en sociedades pequeñas, sin embargo también se presenta en sociedades grandes o Industriales.
Por otra parte, se realizó una Descripción Densa ante una comunidad vulnerable, un barrio perteneciente al Municipio de Santiago de Cali, de estratos 1y 2:
“La descripción densa es la interpretación  de los actos y hechos realizados por personas que conviven en una sociedad, interpretando no solo los hechos si no también una red de símbolos (según Clifford Geertz símbolo es un elemento tomado de la realidad o de la imaginación que representa otra realidad)  que rodean a esa sociedad porque el objetivo de la descripción densa es el estudio a profundidad de la cultura  de la misma, tratando de encontrar la interpretación adecuada que desde un punto de vista antropológico y sociológico ayude a entender los hechos sucedidos.
Basándose en el significado anterior se tratará de realizar una descripción densa de un fenómeno social y cultural ubicado en el Municipio de Santiago de Cali, en sectores vulnerables  que se le llamó sexualidad a temprana edad por descuido parental en estratos 1y2; este fenómeno se presenta  más escandaloso en niñas, ya que sobre ellas recae la peor parte, pues a ellas les corresponde el rol de protectoras o amas de casa, según este estudio estas niñas entre los 14 y 16 años están en embarazo o ya tienen hijos; por medio de una institución educativa se logró hacer una conferencia sobre “la sexualidad y la exploración con responsabilidad, amor, y pudor por mi cuerpo” , que trataba de explicarles a estos jóvenes como tener una vida sexual sana, y también como exigir sus derechos reproductivos a la hora de planificar o pensar cuantos hijos se desea tener.

Este proyecto permitió hablarles cosas que ni los niños ni las niñas sabían, que el cuerpo es algo íntimo y cuando una persona decide ejercer su vida sexual se debe estar preparado para eso, por otro lado se les hablo de los mitos cotidianos como: en la primera relación sexual no se queda en embarazo lo cual no es cierto.
Se presentaron unos folletos por medio de profamilia sobre la planificación sexual, se percibe que ninguna de las personas ahí presentes sabia como usar y preservar en buen estado los condones, tampoco sabían el manejo de anticonceptivos y las pastas del día después (método anticonceptivo para evitar la formación del embrión en su primer mes de gestación); otra cosa que es lamentable es  la despreocupación y la falta de valores inculcados por los padres a ellos sobre el pudor y el amor propio, no les importa ver como los niños y niñas de 12 años en vez de jugar o leer  tienen relaciones sexuales para poder embarazarse y conseguir un esposo, en el caso de las niñas, que las mantenga y les de lo necesario para vivir.

Esta situación es degradante porque a las pocos 100 jóvenes que les pudo hablar no son suficientes, pues este fenómeno social se ha vuelto “parte del paisaje” no es raro para la gente que sus hijas o vecinas sean madres a corta edad, inclusive les parece raro si al llegar a los 15 no han tenido todavía hijos pues es lo normal y cotidiano de los hombres y las mujeres.
Una consecuencia bastante negativa es la deserción escolar, pues al ser madre o padre a tan corta edad, toca dejar el colegio para cambiar pañales y conseguir un  empleo para poder darle lo esencial al bebe nacido o en camino. Para sorpresa el gobierno Colombiano  no dicta charlas ni da apoyo a estos jóvenes, es por eso que la población “analfabeta” crece  cada día más, porque el gobierno cree que regalando la pastilla del día después (método anticonceptivo para evitar la formación del embrión en su primer mes de gestación)  y legalizando el aborto o regalar “bienestarina” el fenómeno social y cultural se disipa.”

A partir de la Descripción Densa,  se logra evidenciar más la violación a un Derecho fundamental como es el Derecho Reproductivo, como se ha ido planteando a largo del escrito;  la desinformación genera que cada vez haya más casos de madres solteras a temprana edad, que a la vez causa una mayor cantidad de familias disfuncionales.

Por esta razón el Trabajo Social interviene para lograr una mediación informática entre las comunidades de todos los estratos socioeconómicos del país y el Estado, todo con la finalidad de menguar los altos índices de embarazos de menores de edad. Si bien es cierto, el aborto no es algo que funcionaria en este país, pues Colombia es un país Católico y moralista, entonces legalizar la muerte de seres inocentes no generará ningún cambio visible a corto y largo plazo.

Para concluir, los Derechos Humanos son inherentes a los seres humanos, son estáticos, lo que sugiere que no cambian,  permanecen con la personas hasta su muerte.  Hacerlos efectivos es un deber cívico como habitantes y miembros de una sociedad o comunidad, es por eso que también es un deber cultural enseñar a los niños sus Derechos para que el adulto en un futuro los defienda, nos los vulnere y los haga efectivos cada que sea necesario.









Bibliografía; diccionario filosófico Rossental Induin, Wikipedia enciclopedia libre, módulo de política social III. http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml , http://www.jovenesporlosderechos.org/, PROFAMILIA (Entidad privada sin ánimo de lucro dedicada a ofrecer servicios de salud sexual y reproductiva y planificación familiar). www.profamilia.org.co., ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, provee bienestariana a las familias de estratos 1y2), NESTOR GARCIA CANCLINI (es un antropólogo argentino contemporáneo. Ha tratado el tema de la posmodernidad y la cultura tomando en cuenta una perspectiva latinoamericana.
 

1 comentario:

  1. Un bereve escrito que muestra la verdad científica, práctica y teoríca :)

    ResponderEliminar