viernes, 25 de marzo de 2011

Paralelo entre la Psicología y el Trabajo Social

Las etapas evolutivas del ser humano en el Trabajo Social, y la Psicología del desarrollo.


Es sabido que los seres humanos nacemos con capacidades de aprender y comprender las distintas situaciones.
Desde el Trabajo Social y la Psicología se busca dar a entender que los procesos de desarrollo en el ser humano son de vital importancia para su convivencia en un entorno, por esta razón es que la psicología en especial el psicoanálisis busca que nosotros comprendamos  que el “simple” hecho de no amamantar a sus hijos cuando nacen repercute en su desarrollo. Por esto el Trabajo Social busca intervenir para generar soluciones a las inquietudes de las futuras madres y también de las que ya lo son, para prevenir, en algunos casos, patologías psicológicas o de algún tipo de conducta inaceptable  socialmente.
La psicología del desarrollo afirma que el paso evolutivo de una etapa a otra siempre va a generar crisis entre la fase que deja la que comienza a vivir, por necesidad deben aparecer cambios que serán motivo de confrontación por el solo hecho de pensar si era mejor quedarse en la etapa en la que estaba.
Las etapas evolutivas de desarrollo en el ser humano son: la infancia, la adolescencia, la juventud, la madurez y la tercera edad; las características propias de cada etapa son las que van marcando individualidades muy bien definidas, orientadas por la familia, la sociedad, las relaciones escolares, entre otros.
Una consecuencia negativa de una etapa evolutiva mal llevada por los seres humanos puede ser la crisis de identidad que genera una crisis familiar y social ,es ahí donde los Trabajadores Sociales intervenimos dando apoyo a las familias para lograr que un psicólogo clínico elabore un diagnóstico para una mejor atención al paciente.
A manera de conclusión se expresa que la importancia de estudiar las etapas evolutivas de los seres humanos radica en conocer los aspectos significativos de las personas en su ciclo vital, esto lo expresa una teoría del psicología del desarrollo (tomado del módulo de psicología y ciclo vital página 12), por esta razón la psicología del desarrollo interviene integralmente en el individuo es decir, desde su nacimiento hasta su muerte.

Bibliografía (Wikipedia, enciclopedia libre; módulo de psicología y ciclo vital, unidad 1, diccionario filosófico Rossental Induin).



domingo, 13 de marzo de 2011

altos indices de suicidios en niños y jóvenes en Colombia



Suicidio en niños y adolescentes, ¿cuestión de soledad?

En la etapa de  niñez  la falta de atención que los niños sufren por la ausencia de sus padres (esta ausencia puede ser ocasionada por fallecimiento prematuro de alguno de ellos, o  el comúnmente llamado monstruo laboral que no permite que las familias estén funcionalmente unidas), estas causas han generado que sea alarmante que  la depresión infantil aumenta con el correr de los días.
En los adolescentes se encuentran causas diferentes  tales como la soledad sentimental que se percibe por la ausencia de una pareja que acompañe sus momentos en el desarrollo del ciclo vital, es decir, para los adolescentes es muy importante ser aceptados, por ser bonitos, por esta razón los adolescentes que no son aceptados en un grupo de amigos que genere en ellos una seguridad personal que les permita tener seguridad en ellos mismos para poder ser populares.
El instituto de medicina legal y ciencias forenses tiene las siguientes cifras:
INDICE DE SUICIDIOS EN COLOMBIA (1)
Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Año Total Tasa %
2001 2058 4.8
2002 2045 4.7
2003 1938 4.4
2004 1817 4.0
2005 1482 3.2


INDICE DE SUICIDIOS EN MENORES DE EDAD EN COLOMBIA (2) ENERO -MAYO 2006
Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses

EDADES HOMBRES MUJERES
10-14 10 10
15-17 20 23
TOTAL 30 33
 
Después de ver estas tablas surge un gran interrogante, ¿El Estado provee algún tipo de ayuda a esta problemática?, decepcionantemente el Estado hasta este día no ha creado alguna política seria para contrarrestar esta situación.
LA LIGA COLOMBIANA POR LA VIDA CONTRA EL SUICIDIO, es una fundación sin ánimo de lucro que fue creada el primero de abril de 2004, por el Doctor Miguel de Zubiría, quien junto con un destacado grupo de científicos tienen el objetivo  de prestar asesorías a entidades nacionales como extranjeras, sobre el diagnóstico temprano de niveles de soledad, depresión y suicidio, proponiendo talleres específicos para docentes, padres de familia y estudiantes que les permitirán conocer ,detectar y corregir a tiempo conductas autodestructivas.
Lo novedoso de este sistema es su aplicación a nivel grupal a muy bajo costo para que las entidades educativas le permitan a sus estudiantes aprender a reconocer estas manifestaciones y a manejar sus relaciones afectivas en todos los niveles (personal, familiar y social), teniendo en cuenta que la baja autoestima, la violencia intrafamiliar y el rechazo de su grupo social. (Este es un análisis hecho por esta fundación).
Por otra parte se encuentra la actitud de los padres, que a veces no notan las alertas sintomáticas que los niños y adolescentes hacen sentir, por ejemplo expresan en una cena que en el colegio los otros compañeros no los tratan bien, o que la pareja sentimental no le presta mucha atención y en ocasiones se sienten solos, pero lastimosamente los padres no responden objetivamente a estas alarmas, lo único que dicen es que es normal.
La psicología del desarrollo es la que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, es por eso que la psicología del desarrollo propone que en la etapa del ciclo vital de la adolescencia ocurren cambios, no solo físicos, si no también psicológicos:
°Cambios de personalidad; ocurre una crisis de identidad que conlleva a la definición de cuatro tipos de identidad, confusión, moratoria, hipoteca, realización lograda.
°Cocepto de sí mismo; los cambios físicos y psíquicos que se producen en esta etapa repercuten en la concepción del sujeto de sí mismo, las relaciones sociales son parte fundamental de esta etapa y la imagen personal también.
°Valoración de sí mismo; en etapa es de vital importancia asumir una alta cohesión familiar para poder favorecer en el adolescente una lata autovaloración positiva, es también importante resaltar que las relaciones interpersonales son básicas para los adolescentes, es decir, la importancia de la popularidad entre iguales.
°Cambios en la relaciones sociales; la familia genera cambios en la relación pero no son el centro de los adolescentes, pero el grupo de iguales se convierte en su familia, aliado, concejero y demás, brindan apoyo emocional y colaboran en la resolución de conflictos.
En la parte de los niños, la psicología del desarrollo propone que los primeros años son vitales, desde la tercera semana gestante, es por esta razón que cuando es un embarazo no deseado, cuando llega a la adolescencia esto repercute en su comportamiento, lo mismo que su crianza, los valores, el amor, la compañía, por eso es de vital importancia el no maltrato, porque estos ocasiona una fuerte violencia que le niño guarda, puede ser expulsada en forma violenta en su adolescencia o peor, de forma depresiva en su infancia.
Retomando la adolescencia el desarrollo intelectual en la adolescencia, la inteligencia es descrita por Piaget como el conjunto de mecanismos mentales que la persona tiene a su disposición para organizar el ambiente de una manera constructiva y creativa. (Tomado de la teoría en la práctica, 1978). 
Los factores que determinan el desarrollo intelectual es importante destacar la influencia de tres factores: biológicos, socio-culturales, y la experiencia.
El medio de estimulación influye en los tres factores,  los primeros meses de  vida la estimulación más importante la constituye el afecto de los padres  que se traduce en la comunicación  a través del lenguaje y de los gestos, en los cuidados, en los juegos. Está comprobado que una buena estimulación en él  bebe incrementa su capacidad intelectual.
Piaget le dan gran importancia de la experiencia sobre el medio en todas las áreas: perceptiva, motora, del lenguaje, intelectual t social, más información sobre la realidad podrá acumular y, por consiguiente, podrá enfrentar las situaciones nuevas de una manera más constructiva y productiva.



BIBLIOGRAFIA: Wikipedia, enciclopedia libre 2010; diccionario filosófico Rossental Induin 2001; la adolescencia, el desarrollo psicológico del niño, del área de psicología de la serie a su alcance 1998.